El Paradigma de la Educación Centrada en el Aprendizaje

 

 

 

El Triángulo  Didáctico

Logotipo del curso

 

 

 

Unidad 2:

El currículo y el modelo de aprendizaje

en el paradigma de la educación centrada en el aprendizaje

 

 

Unidad 1

Unidad 2

Unidad 3

Unidad 4

Portafolio

Glosario

Para ir a cada Unidad de aprendizaje haga clic en el icono correspondiente

 

 

Inicio de la Página       Índice       Fin de la Página

 

  Índice de la página actual

 

 

           T-ECA2-001 Introducción

  T-ECA2-002 Diseño curricular base

   T-ECA2-003 Componentes fundamentales del diseño curricular

   T-ECA2-004 Modelo de aprendizaje

   T-ECA2-005 Perspectivas en el enfoque de la enseñanza

  T-ECA2-006 Aprendizaje significativo

  T-ECA2-007 La construcción del conocimiento

 

 

Inicio de la Página       Índice       Fin de la Página

 

 T-ECA2-001 Introducción

 

 

 

Al revisar la forma en que los alumnos aprenden, es importante repasar las construcciones teóricas que pretenden explicar cómo sucede; pero también es necesario estudiar, cómo se estructura el currículo y las implicaciones que ello tiene al estructurarse como un todo coherente de principio a fin. El proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas,  más allá de simplificaciones, resulta complejo, por eso es importante disponer de un marco explicativo articulado y coherente, desde el cuál el profesor pueda formularse preguntas que considera fundamentales para su práctica y, a la vez, ofrezca elementos de análisis adecuados para responder a esas preguntas.

 

 

Inicio de la Página       Índice       Fin de la Página

 

 T-ECA2-002 Diseño curricular base

 

Las características y componentes del currículo varían de un país a otro, y también de una institución a otra, pero se pueden proponer 3 elementos básicos (Román Pérez y Diez López, 2000):

 

 

a.     Es abierto y flexible: esto significa tanto para los maestros como para los planteles, una libertad de cátedra en cuanto a la forma de expresar y allegar la información al espacio de enseñanza-aprendizaje dentro de un marco rector de la propia cultura institucional; libertad de extensión de programas, en cuanto a la adición (más no de reducción) de toda experiencia a los planes de estudio predefinidos; libertad de espacio, en cuanto poder acceder a los lugares en que se genera o se ven en acción los conceptos de la cátedra (en acuerdo a la planeación de uso de los espacios institucionales).

 

b.    Es Orientador: Porque se apoya en una teoría curricular que dirige la práctica profesional de los maestros; pero también, se asienta en los modelos de aprendizaje considerados más adecuados.  El modelo de aprendizaje subyacente en el paradigma de la educación centrada en el aprendizaje, es de orientación cognitiva y corte constructivista con alta referencia contextual.

 

c.     Es prescriptivo: Porque se estructura desde un punto básico o de mínimos obligatorios, criterios de evaluación, asignaturas y horarios, esto último con relación a los recursos de cada institución.

 

 

Referencia Bibliográfica

 

 

Pérez , M. Y López, E. (2000).  Aprendizaje y currículo.  Diseños curriculares aplicados.  Ediciones Novedades Educativas. Argentina

 

 

Inicio de la Página       Índice       Fin de la Página      Regreso a Focalización

  T-ECA2-003 Componentes fundamentales del diseño curricular

 

 

Los elementos más comunes, que pueden ser considerados, en el diseño curricular (Román Pérez y Diez López, 2000) son:

 

a.     Objetivos fundamentales por capacidades, éstos se articulan en términos del perfil de egreso y de la participación que cada asignatura o módulo realiza en él.

 

b.    Objetivos transversales en la forma de valores, contenidos y métodos, y actividades generales organizadas por área del conocimiento o por asignaturas.

 

c.     Criterios de evaluación: por medio de normas y métodos.

 

Figura ECA2-1: Elementos del diseño curricular.

 

En la figura ECA2-1, se observa como los objetivos fundamentales son prescriptivos y se construyen a lo largo del recorrido curricular, desembocando en una serie de desempeños o capacidades predefinidas de acuerdo al perfil de egreso.   Al mismo tiempo pero de manera dinámica los objetivos transversales recorren todos los espacios curriculares manifestándose en la cultura institucional como valores, métodos y contenidos.  Sin embargo, los criterios de evaluación moderan las actividades institucionales y a pesar del dinamismo en que se mantiene el proceso educativo, lo delimitan y mantiene acotado en todo momento, de tal forma que se convierten en el elemento que fortalece el proceso de toma de decisiones que mantiene a todos los aspectos del currículo en equilibrio dinámico constante.  Los procesos de evaluación no sólo indican la manera de la evaluación de los aprendizajes estudiantiles, la evaluación debe mantenerse de manera constante en todos los aspectos educacionales y educativos.

 

 

Resumen de Idea central

 

 

Componentes del diseño curricular:

 

Objetivos fundamentales

Objetivos transversales

Criterios de evaluación

 

 

 

Inicio de la Página       Índice       Fin de la Página     Regreso a Focalización

  T-ECA2-004 Modelo de aprendizaje

 

 

Como parte de los elementos fundamentales, que permiten  explicar el proceso aprendizaje–enseñanza, es necesario revisar la forma en que los alumnos aprenden, al igual que repasar las construcciones teóricas que pretenden explicar cómo sucede. La complejidad de este proceso obliga a disponer de un marco explicativo, desde el cuál el profesor pueda formularse preguntas, a la vez que obtener elementos de análisis adecuados para responder a esas preguntas.

 

 

Resumen de Idea central

 

 

 

El paradigma de la educación centrada en el aprendizaje permite que el profesor tenga un marco explicativo desde el cual pueda formularse preguntas e integrarle los elementos para que estructure las posibles respuestas

 

 

Se analizará en qué consiste  la teoría constructivista, sin llegar a ser exhaustivo, qué implicaciones tiene en el desarrollo de la práctica docente y de este análisis se podrá desprender el cómo pueden aplicarse estos conceptos a la clase.

 

Se considera el contexto del aula como un todo integrador (Figura ECA2-2), donde cobra sentido cada uno de sus factores: alumno, profesor, compañeros, material; dentro de una concepción de investigación-acción en el aula como medio de reflexión y mejora de la práctica docente. Pero principalmente, se presenta una visión de aula como espacio abierto en el que en el análisis del contexto y las perturbaciones del entorno impactan en el aprendizaje, adicionalmente el aprendizaje cooperativo y la virtualidad  tienen cabida por conducto de la activación de escenarios de aprendizaje.

Figura ECA2-2: El aula.

 

Resumen de Idea central

 

 

 

El contexto del  aula es un todo integrador, donde cobra sentido cada uno de sus factores: alumno, profesor, compañeros, material; dentro de una concepción de investigación-acción en el aula como medio de reflexión y mejora de la práctica docente.

 

 

 

Inicio de la Página       Índice       Fin de la Página       Regreso a Focalización

  T-ECA2-005 Perspectivas en el enfoque de la enseñanza

 

 

Existen diferentes perspectivas en el enfoque de la enseñanza –independientemente de que el enfoque de la educación esté centrado en el aprendizaje–, mismas que a su vez dan lugar a interpretaciones y prácticas diferentes según cada caso, Estebaranz, considera cuatro versiones de la enseñanza:

 

o               La versión tradicional de la enseñanza reconoce el hecho distintivo del conocimiento humano, que puede ser acumulado y transmitido de generación en generación. Entiende la enseñanza como una actividad mediadora entre el conocimiento público y el conocimiento privado. La función de la escuela es la transmisión del conocimiento en forma de estructuración disciplinar y el educador se convierte en el portador de esas reglas y valores que forman las “verdades” de la herencia cultural. El problema fundamental de esta orientación,  según la psicología del aprendizaje, reside en la falta de correspondencia entre el conocimiento que se ofrece y el bagaje de conocimiento que posee el alumno; este desfase motiva que sólo pueda adquirir un aprendizaje superficial y fragmentario de la cultura que la escuela le proporciona.

 

o               La versión tecnológica supone que la enseñanza debe facilitar la integración del hombre en la sociedad por la capacitación para el trabajo, por eso, la formación de habilidades específicas será el primer gran objetivo de la enseñanza. El conocimiento se reconoce como válido temporalmente, en proceso de cambio, y la función del profesor consiste en dirigir y planificar los procesos de aprendizaje que conducen a los fines previstos. El problema fundamental que se señala en esta orientación es la separación entre destrezas y teoría, ya que la escuela es un mundo distinto al real, por lo que las destrezas que en ella se aprenden pueden llegar a tener poca aplicación en contextos reales.

 

o              Dentro de la versión no directiva pueden integrarse varias maneras de considerar la enseñanza como medio de ayudar al desarrollo humano: desde la no intervención, a la intervención sobre el ambiente organizando el medio y los instrumentos que faciliten las experiencias de aprendizaje. Entre otras, se critica esta orientación porque supone aumentar las diferencias que ya existen como consecuencia del medio en el que se desarrollan los alumnos.

 

o              La cuarta consideración en referencia, es aquella que entiende la enseñanza como producción de cambios conceptuales. La versión constructivista considera al alumno como un procesador activo de la información, que la asimila y la adapta, en un proceso de creación y transformación de sus esquemas. Esta visión de la enseñanza se sitúa en la posición opuesta de las tres anteriores citadas: se centra en el alumno en lugar de en las disciplinas, para considerar cómo piensa, lo que cree y lo que es capaz de pensar y comprender. Se pasa de un aprendizaje basado en el profesor a otro basado en el alumno. Esta definición pone el énfasis en la necesidad de articular respuestas diversificadas, susceptibles de atender las distintas necesidades de los alumnos a quienes se dirigen. Podría incluirse en esta propuesta la versión ecológica (Doyle, 1977) que enfatiza los aspectos ambientales en los cuales tiene lugar la producción de significado, así como su relación con el aula y la escuela. En el informe de la OCDE de 1991, se caracteriza a las escuelas de calidad como aquellas que favorecen el desarrollo general de sus alumnos en sus dimensiones sociales, de equilibrio personal y cognitiva. Desde esa consideración, la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza,  supone un marco útil para el análisis, la reflexión y la actuación, que unido a la experiencia de cada profesor adquirirá un significado concreto en la práctica diaria y en su desempeño profesional.

 

Como se observa Estebaranz analiza cuatro manifestaciones de la enseñanza de manera pura, sin embargo a lo largo del currículo, podemos tener manifestaciones de cada una de ellas al considerar las diferentes asignaturas que conforman la carrera o la formación deseada.  Por lo que finalmente podemos considerar que a lo largo del currículo se puede conformar una posición ecléctica, en la que la práctica de la enseñanza puede estar dirigida a alguna de estas visiones en algunas asignaturas o parte del currículo. Así se toma de manera central lo mejor de cada una y se estructura una visión diferente.  En la actualidad la posición ecléctica tomada por el Colegio, toma en gran parte como fundamento a la última; es decir presenta una versión constructivista a lo largo del currículo, pero sin perder de vista la necesidad de capacitar a la persona para una serie de desempeños, que habrán de manifestarse de manera satisfactoria en la vida profesional.

 

 

Referencia bibliográfica

 

 

Estebaranz citado por Chavero Blanco, José Carlos (1998). Tesis Doctoral: Hipermedia en educación. El modo escritor como catalizador del proceso enseñanza-aprendizaje en la Enseñanza Secundaria Obligatoria,

Tesis doctoral, Universidad de Extremadura, Instituto de Ciencias de la Educación.  España

http://med.unex.es/Docs/TesisChavero/Indice.html  

 

 

 

Referencia bibliográfica

 

 

Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. (1993). El constructivismo en el aula, (1ª edición). Graó, España

 

 

 

Inicio de la Página       Índice       Fin de la Página        Regreso a Focalización

  T-ECA2-006 Aprendizaje significativo

 

 

Las diferentes concepciones que plantea Estebaranz, permiten observar que no existe una visión única sobre el enfoque constructivista de la enseñanza, de tal forma que no puede hablarse de un planteamiento unificador, sino de diferentes versiones que conforman una teoría muy amplia en la que se considera al individuo como “constructor” de su propio conocimiento, y desde las cuales se trata de explicar cómo y en qué grado se produce dicha construcción.

 

La teoría del aprendizaje propuesta por Ausubel  (1983) centrada sobre la forma en que los individuos construyen sus propios significados, fija su atención en los conceptos y en el aprendizaje de proposiciones y de éste desprende un concepto principal de su teoría: el aprendizaje significativo como contraposición al aprendizaje memorístico.  Sus aportaciones conceptuales y su terminología, permiten clarificar muchas situaciones del proceso educativo. Ausubel no fue el primero en destacar la importancia que el conocimiento previo tiene en el nuevo aprendizaje.  Sino que:

 

La teoría de la memoria de Bartlett (1932) sostenía que “ciertos esquemas” influencian la percepción y la recopilación de información. Glasersfeld (1995)  defiende que las raíces del constructivismo se encuentran ya en los filósofos del siglo XVII como el italiano Vico, en Kant, Marx o Darwin.

 

El constructivismo es, en esencia,  una teoría que trata sobre los problemas del conocimiento; que se separa tanto de la posición racionalista o innatista (el conocimiento se consigue a partir de las capacidades con las que el individuo nace) como de la posición empirista (el conocimiento se obtiene a partir de la experiencia), constituyendo una teoría original que representa un progreso importante en el problema de cómo se genera el conocimiento.

 

 

Referencia bibliográfica

 

 

Ausubel, D., Novak, J. & Hanesian, H. (1990). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. ( 2ª edición). Trillas, México

 

 

Piaget, en su teoría del desarrollo intelectual examinó cómo se forman los conocimientos y cómo cambian las concepciones que sobre los objetos, el mundo y en general sobre los conceptos, que se hace el individuo, pero también los procesos que ocurren en él cuando se da el conocimiento (Ginsburg y Opper, 1977), y concluye que a partir  de  unas capacidades generales con las que se nace, los individuos van construyendo su conocimiento sobre la realidad que los rodea.

 

Por su parte, Ausubel, Novak y Hanesian (1983), señalan alrededor del aprendizaje por descubrimiento que:

 

El método por descubrimiento es especialmente apropiado para el aprendizaje del método científico (la manera como se descubren los conocimientos nuevos) de una disciplina en particular. También resulta muy apropiado durante los primeros años escolares [...] cuando los prerrequisitos para adquirir grandes cuerpos de conocimientos (la disponibilidad de un vasto volumen de abstracciones y términos conjuntivos de orden superior en la estructura cognitiva y un modo abstracto de asimilar ideas) no se hallan presentes.  Así mismo, los métodos de descubrimiento pueden utilizarse con alumnos de más edad durante las primeras etapas de su exposición a una disciplina nueva [...].

 

La conclusión previa resulta importante, porque a su ingreso a las escuelas de nivel medio superior y superior, los estudiantes cumplen las características señaladas por su afirmación.

 

 

Referencia bibliográfica

 

 

Ginsburg, H. Y Opper, S. (1977).  Piaget y la teoría del desarrollo intelectual.  Prentice/Hall Internacional. México

 

 

En el aprendizaje significativo, se manifiesta intencionalidad para vincular, de manera no literal, los nuevos conocimientos con la estructura cognitiva del individuo que aprende. Para que esa vinculación sea no arbitraria, deberá emplearse el conocimiento que ya se posee como único medio de internalizar la tarea de aprendizaje, por ello, la estructura de conocimientos presentes en el momento del aprendizaje puede ser el factor más importante de éste. Esa importancia se resume de forma explícita en la afirmación de Ausubel (Ausubel, Novak, Hanesian, 1983): “Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría éste: de todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más importante consiste en lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia”.

 

Aquellos conceptos que se aprenden de manera significativa, se diferencian más claramente de otros similares que pudieron haberse adquirido mediante asociación arbitraria: “al propiciar que los alumnos aprendan la sustancia de las ideas en lugar de las palabras utilizadas para expresarlas, parece claro que estos podrán aprender y retener mucho más” (Chavero, 1999).

 

 

Idea central

 

 

 

“Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría éste: de todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más importante consiste en lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia”

Ausubel

 

 

 

Ausubel, Novak y Hanesian (1983) señalan que teniendo en cuenta el concepto de aprendizaje significativo será necesario, considerar dos factores para determinar si una tarea es potencialmente significativa: la naturaleza del material que se va a aprender y la actitud de aprendizaje significativo del alumno. Normalmente, el material que se les prepara a los estudiantes posee significatividad lógica, ya que puede relacionarse significativamente con ideas que se hallen a su alcance. Si además este material posee significatividad sustancial, podrá relacionarse con la estructura cognitiva sin que su significado sufra modificaciones.

 

Adicionalmente, Ausubel (1983) en su teoría, distingue entre significado potencial, como aquel que depende únicamente de la naturaleza del material y de la estructura cognitiva del alumno, mientras el  significado real (fenomenológico o psicológico), es producto de un proceso concreto de aprendizaje significativo. Este último surge cuando un significado potencial se convierte en un contenido cognitivo nuevo, y se vincula a la estructura cognitiva del individuo. Adicionalmente se resalta la diferencia que existe entre el aprendizaje significativo y el aprendizaje de material significativo. En este último caso, el material es sólo potencialmente significativo, pero esto no implica que no pueda ser reproducido por repetición, incluso se puede dar aprendizaje por repetición en tareas de materiales que contienen materiales ya significativos, pero donde no se produce relación alguna de los elementos componentes con la estructura cognitiva del estudiante.  Ver figura ECA2-3.

 

No es suficiente para que el aprendizaje significativo se produzca, que se emplee material potencialmente significativo, sino que éste debe ir acompañado de una actitud de aprendizaje significativo por parte del alumno: el llamado enfoque profundo (Entwistle, 1988; citado por Chavero 1999). “Si la intención del alumno es memorizar de forma arbitraria y literal, tanto el proceso de aprendizaje como los resultados que se deriven de él, serán mecánicos y carentes de significado”.

 

 

Implicación de la idea central

 

 

 

La naturaleza de las materiales empleados en el proceso aprendizaje-enseñanza, deben de realizarse de tal forma que sean potencialmente significativos, así si logramos que las actividades que desencadena el material por medio de escenarios de aprendizaje adecuados, propicien el significado sustancial y si están acordes al contexto y la estructura cognitiva del estudiante, se podrá lograr a través de un proceso concreto  de aprendizaje la significatividad real.

 

 

 

Para concluir este apartado

 

 

 Evaluación  E-ECA2-001

 

 

Inicio de la Página       Índice       Fin de la Página       Regreso a Focalización

  T-ECA2-007 La construcción del conocimiento

 

 

El elemento fundamental de la construcción de conocimiento, por parte de los alumnos, se desarrolla mediante las diferentes actividades que éstos realizan, para atribuir significado a los contenidos que se les presentan, pero sobre todo como reflejo de su vida social y del contacto permanente con el contexto en que se encuentra inmerso de manera cotidiana. Como resultado de sus vivencias, dentro de su estructura cognitiva, inserta los conocimientos, operaciones y actitudes que interioriza de manera continua, al manifestarse un aprendizaje significativo el individuo es responsable de su propio aprendizaje y en consecuencia establece relaciones no arbitrarias entre aquellas ideas que posee y las nuevas que pretende aprender.

 

Según Ausubel, Novak y Hanesian (1983), se pueden distinguir tres tipos básicos de aprendizaje significativo: el aprendizaje de representaciones que se ocupa del significado de símbolos o palabras, el aprendizaje de conceptos o ideas unitarias, genéricas o categóricas y, el aprendizaje de proposiciones, donde el significado se expresa por grupos de palabras combinadas en oraciones.

 

 

A manera de definición

 

 

 

Se define a un concepto como aquellos objetos, eventos, situaciones o propiedades que poseen atributos de criterio comunes y que se designan mediante un símbolo o signo; el aprendizaje de conceptos se logra mediante enfrentamientos sucesivos con los objetos, del cual se abstraen los atributos de criterio que lo distinguen.

 

 

El aprendizaje de representaciones es el tipo más sencillo de aprendizaje significativo, y de él se desprenden los otros dos. Éste consiste en la integración del significado de símbolos o palabras con sus referentes (objetos, eventos, conceptos) y por tanto le permiten recuperar significados directamente asociados a sus referentes una vez que se evocan los símbolos o palabras correspondientes.  Esto implica que un patrón dado (conjunto de sonidos que constituyen una palabra, o un símbolo gráfico: bosquejo o dibujo) significa lo mismo que el objeto representado (equivalencia representativa), el aprendizaje de representaciones o de vocabulario puede considerarse aprendizaje significativo porque satisface el criterio de relacionabilidad intencionada.

 

Definiendo a un concepto como aquellos objetos, eventos, situaciones o propiedades que poseen atributos de criterio comunes y que se designan mediante un símbolo o signo; el aprendizaje de conceptos se logra mediante enfrentamientos sucesivos con los objetos, del cual se abstraen los atributos de criterio que lo distinguen, una vez que los conceptos se han construido, los atributos de criterio de nuevos conceptos se pueden construir por medio del uso de los referentes existentes en nuevas combinaciones disponibles en la estructura cognitiva del individuo que aprende. A los conceptos se les asocian nombres, adquiridos a través del aprendizaje significativo de representaciones, que permiten manipularlos, comprenderlos y transferirlos con mayor facilidad que si no los tuvieran. Bajo estas dos situaciones se conciben dos métodos de aprendizaje de conceptos: la formación de conceptos y la asimilación de conceptos. En la formación de conceptos, los atributos se adquieren mediante la experiencia directa, a través de etapas sucesivas de generación de hipótesis, comprobación de éstas y generalización. Es el principal proceso de aprendizaje de conceptos durante los años preescolares y los primeros años de la escuela primaria: los conceptos cotidianos se adquieren relacionando sus atributos de criterio descubiertos con la estructura cognitiva después de haber sido relacionados mediante ejemplos particulares. En el proceso de asimilación de conceptos, éstos se adquieren cuando se presentan a los sujetos los atributos de criterio de los conceptos y, cuando se relacionan esos atributos con las ideas pertinentes establecidas en la estructura cognitiva.

 

Cuando el objetivo del aprendizaje no es hacerse de lo que representan las palabras, solas o en combinación, sino el internalizar los significados de nuevas ideas  expresadas en forma de proposiciones donde el significado global de esas nuevas ideas no es la simple suma de los significados de sus componentes, se tiene el aprendizaje de proposiciones. El aprendizaje de proposiciones, al igual que el de conceptos, es de naturaleza e intención sustancial en lugar de representativa. La diferencia fundamental con el aprendizaje de conceptos es que en éste los atributos de criterio de un nuevo concepto se relacionarán con la estructura cognitiva para producir un significado nuevo pero unitario mientras que en el aprendizaje de proposiciones el resultado será un nuevo significado compuesto.

 

El aprendizaje significativo no implica que exista un vínculo simple entre la relación ya existente y la nueva información. Por el contrario, el proceso de adquirir información produce una modificación tanto de la información recién adquirida como de la ya existente en la estructura cognitiva. Esta interacción se conoce como afianzamiento; con él se pretende remarcar la importancia de la idea preexistente. Cuando la nueva información es vinculada a la ya existente decimos que ha tenido lugar la asimilación de la nueva idea.  

 

Ver figura ECA2-3 en la que las líneas azules identifican relaciones de conocimiento fuertemente establecidas, mientras que las líneas rojas discontinuas identifican relaciones que se sabe que se desconocen, por lo que es hacía donde se orienta el deseo de aprender, ya que observas los objetos en el contexto, pero no les encuentras esa relación a la estructura cognitiva.  Por otro lado, elementos del contexto como el señalado por 2 se encuentran en el contexto pero posiblemente ni tan siquiera se perciben y por tanto no se identifican como objetos por “conocer”.  De manera similar, en una primera vista en la estructura cognitiva se encuentran elementos como el ”f” carentes de significado porque se han aprendido por memorización simple.

 

Figura ECA2-3: El aprendizaje significativo propiciado por el maestro al inferir los aprendizajes previos del estudiante.

 

 

Resumen de Idea central

 

 

 

El afianzamiento ocurre cuando la información existente dentro de la estructura cognitiva se modifica al igual que la información recién adquirida; si además la información nueva se vincula con la ya existente se dice que la nueva idea se ha asimilado.

 

 

En su misma obra Ausubel, Novak y Hanesian (1983), definen que el proceso de  asimilación de ideas puede ser de tres tipos: subordinada, supraordinada y combinatoria.

 

Una relación de aprendizaje subordinado implica la inclusión de sus proposiciones en ideas más amplias y generales de la estructura cognitiva, lo cual supone una organización jerárquica de ésta. La inclusión puede darse de dos formas diferentes: inclusión derivativa cuando la nueva idea es comprendida como un ejemplo específico (caso particular o extensión de una idea) e inclusión correlativa que supone una elaboración de las proposiciones existentes (modificación o limitación).

 

El aprendizaje se dice supraordinado cuando la nueva proposición abarca ideas ya establecidas. Esta forma de aprendizaje es frecuente cuando el proceso de razonamiento es inductivo o cuando el material expuesto está organizado inductivamente. La adquisición de significados supraordinados es más común en el aprendizaje de conceptos que en el de proposiciones. Este conocimiento implica una reorganización de los elementos que existen en la estructura cognitiva una vez adquirida la nueva información: para ello habrá que eliminar las posibles fuentes de confusión que puedan producirse en la estructura cognitiva del alumno, agrupando conceptos ya aprendidos dentro de otro más general que los incluye.

 

 

A manera de definición

 

 

 

Una relación de aprendizaje subordinado implica la inclusión de sus proposiciones en ideas más amplias y generales de la estructura cognitiva.

El aprendizaje se dice supraordinado cuando la nueva proposición abarca ideas ya establecidas.

Cuando el nuevo material expuesto no guarda relación ni subordinada ni supraordinada con las ideas existentes da lugar a significados combinatorios.

 

 

Cuando el nuevo material expuesto no guarda relación ni subordinada ni supraordinada con las ideas existentes da lugar a significados combinatorios. El aprendizaje combinatorio consta de proposiciones que pueden considerarse como combinaciones de ideas anteriormente aprendidas congruentes dentro de la estructura cognitiva. Estas ideas no son relacionables con ideas particulares (al contrario que el aprendizaje subordinado y supraordinado) por lo que en opinión de Ausubel resultan más difíciles de aprender. En este tipo de aprendizaje se pueden incluir la mayoría de las generalizaciones que los estudiantes aprenden.

 

Resulta fundamental para la teoría de Ausubel, el que la naturaleza del aprendizaje significativo exija una enseñanza que reconozca los principios de la diferenciación progresiva y de la reconciliación integradora. El primero de estos principios reconoce que la mayor parte del aprendizaje de la materia en estudio es de naturaleza jerárquica, procediendo desde lo más general hasta lo particular. La reconciliación integradora supone la recombinación de los elementos que existen en la estructura cognitiva una vez adquirida la nueva información: para ello habrá que eliminar las posibles fuentes de confusión que puedan producirse en la estructura cognitiva del alumno.  

 

 

A manera de definición

 

 

 

Las ideas son de naturaleza jerárquica,  si se parte de lo más general a lo particular entonces cada nuevo concepto se diferencia de los anteriores de manera que cada nuevo concepto es diferente de los anteriores debido a parámetros específicos del objeto, localizar estas diferencias se corresponde con la diferenciación progresiva.

 

Por otro lado cuando se cuenta en la estructura cognitiva con diferentes conceptos y estos se combinan para dar lugar a nuevos conceptos, estos nuevos conceptos se diferencian de los previos mediante la reconciliación integradora.

 

 

 

Inicio de la Página       Índice       Fin de la Página         Regreso a Focalización

 

Página Inicio

WebECA2

Inicio Focalización

Tema previo

Tema siguiente

Teoría

Glosario

Portafolio