El Paradigma de la Educación Centrada en el Aprendizaje

 

 

El Triángulo  Didáctico

Logotipo del curso

 

 

 

 

 Unidad 1: Visión Global del  Paradigma de la Educación Centrada en el Aprendizaje

 

Unidad 1

Unidad 2

Unidad 3

Unidad 4

Portafolio

Glosario

Para ir a cada Unidad de aprendizaje haga clic en el icono correspondiente

 

 

 

Inicio de la Página       Índice       Fin de la Página

 

  Índice de la página actual

 

 

           T-ECA1-001 Visión global del paradigma de la educación centrada en el aprendizaje

  T-ECA1-002 Los pilares básicos de la educación

   T-ECA1-003 El plan de carrera, el profesor y los contenidos

 

 

Inicio de la Página       Índice       Fin de la Página

 

  T-ECA1-001 Visión global del paradigma de la educación centrada en el aprendizaje

 

 

 

Son muchas las voces que reclaman la expansión de la educación, mejorando simultáneamente su calidad y pertinencia, que permita incrementar la capacidad humana de vivir en medio de la incertidumbre permanente que sustenta la nueva sociedad del conocimiento en que estamos inmersos y que prevea una verdadera educación a lo largo de toda la vida.

La educación se constituye como un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. 

 

La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno debe de responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal

(A: Delors, UNESCO 1996).

 

Así conjugando todos los esfuerzos para continuar con la mística de  liderar los procesos educativos en el área profesional técnica, se debe de promover a un profesionista para las nuevas circunstancias, que nace de un estudiante en nuevas circunstancias, en las cuales con el uso extensivo de las tecnologías de la información y nuevos elementos teóricos del proceso de enseñanza-aprendizaje, se puede incrementar el número de usuarios potenciales del servicio educativo, que hasta hoy es aprovechada por un reducido número de estudiantes locales.

Estas nuevas circunstancias han marcado grandes desafíos que toda estrategia educativa debe atender: 

 

Contribuir a un mundo mejor y al desarrollo humano sustentable, así como aportar al entendimiento mutuo entre las comunidades y a la renovación constante de la democracia”.

 

La certidumbre de que los materiales de todo proceso educativo se actualicen de manera continua a la par de las habilidades y actitudes de los actores en el terreno educativo, posibilita la educación durante toda la vida, ya que el producto de cualquier sistema educativo no es efímero, hecho que se fortalece en una institución que desde su nacimiento es permanente y está en constante evolución.  Así, los materiales y escenarios de aprendizaje que el proceso educativo requiere, deben de atender para superar de manera constante, las diferentes tensiones que el siglo XXI depara y han sido señaladas por la UNESCO (1996):

 

1.    Entre lo mundial y lo local. Mantener nuestras raíces.

2.    Tensión entre lo universal y lo singular. No olvidar el carácter único de cada persona.

3.    Entre la tradición y la modernidad. Evolucionar de manera permanente aceptando el desafío de los nuevos paradigmas científicos y tecnológicos.

4.    Tensión entre el largo y el corto plazo. No concentrarse en los problemas inmediatos, potenciar la estrategia paciente evitando el predominio de lo efímero.

5.    La indispensable competencia y la igualdad de oportunidades.  Fortalecer la cooperación y la solidaridad retomando nuestro principio de equidad en el sentido de dar a cada cual lo que justamente merece.

6.    La enorme tensión entre las capacidades de asimilación del ser humano y el extraordinario desarrollo del conocimiento.  Evitar la recarga de los programas educativos preservando los elementos esenciales del conocimiento para un desarrollo profesional pleno, fortaleciendo la investigación y la formación de una cultura personal. Y;

7.    La tensión entre lo espiritual y lo material.  Potenciando la sed y el comportamiento en ideales y valores.

 

 

Nota bibliográfica

 

A: Delors, Jaques. (1996).  La educación encierra un tesoro -Informe a la UNESCO de la comisión Internacional sobre la educación en el siglo XXI- / UNESCO

Una lectura que no puede faltar

http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

 

 

Inicio de la Página       Índice       Fin de la Página     Regresar a Focalización

 

  T-ECA1-002 Los pilares básicos de la educación

 

 

 

Este paradigma educativo tiene presente los cuatro pilares base de la educación:

 

  Aprender a vivir juntos.

Aunque se trate de modelos educativos presenciales o virtuales: la presentación, recreación o llamado a la investigación-acción en los escenarios de aprendizaje de situaciones en contexto local, regional, nacional o mundial, por conducto de la red o la realidad, permitirá la comprensión y el análisis compartido de la interdependencia humana.  Se debe de potenciar en cada uno de los escenarios, el trabajo en equipo y la comunicación de grupos que compartan experiencias, así como la discusión de los problemas sociales y tecnológicos.

 

 Aprender a conocer.

Los planes de estudio prevén el estudio a fondo de un reducido número de materias como pasaporte de la educación permanente que siente las bases de una educación para toda la vida, pero sobre todo potencia el aliciente básico de estudiar en el orden que el interés individual determine a la luz de un conjunto básico de deberes de la carrera técnica profesional.

 

 Aprender a hacer. 

Potenciar la generación de habilidades generales y específicas que le permitan al estudiante aprender a conseguir -por sí mismo- competencias específicas potenciando la autoevaluación a un ritmo individual y fortaleciendo la práctica profesional como un enriquecimiento básico debido a la participación en actividades profesionales y sociales dentro de los propios estudios.  La alternancia entre el trabajo y el estudio es una realidad que da coherencia a este principio del saber hacer, esa alternancia se práctica por medio de los talleres, laboratorios, sesiones de trabajo comunitario o trabajo profesional propiamente dicho.

 

 Aprender a ser.

Este paradigma exige del estudiante una comprensión mejor de sí mismo, por lo que se debe potenciar su autonomía, responsabilidad personal y su capacidad de juicio; las situaciones que generen los escenarios de aprendizaje habrán de hacer relevantes e insoslayables  los valores e ideales nacionales.

 

 

En la interpretación adecuada de cada uno de estos pilares subyace en el paradigma asociado a la educación centrada en el aprendizaje y la persona desde una posición ecléctica que interrelacione las visiones del paradigma cognitivo y el ecológico-contextual.

 

Desde el paradigma cognitivo se entiende que es la mente de la persona la que dirige sus acciones y no los estímulos externos o los irracionales; así la inteligencia, la creatividad, el pensamiento reflexivo y crítico son elementos esenciales de su toma de  decisiones.  Por otro lado y complementario al análisis individual, es igualmente importante el escenario de la conducta  social y en particular de la escolar, por tal motivo, se potencia la investigación y la adquisición de conceptos debido a la interrelación individuo-grupo-medio ambiente.

 

Con esta premisa, el modelo aprendizaje-enseñanza que se sugiere, está centrado en los procesos  de aprendizaje y por tanto en el sujeto que aprende y que es capaz de dar significación y sentido a lo que aprende, pero que sostiene en sí una motivación intrínseca en su deseo de aprender y un dominio del contexto que representa la conducta vivenciada y que el estudiante manifiesta para favorecer su aprendizaje significativo.

 

 

Idea central

 

 

Cuatro pilares básicos de la educación:

Aprender a vivir juntos

Aprender a conocer

Aprender a hacer

Aprender a ser

 

 

 

Conclusión importante

 

 

El modelo aprendizaje-enseñanza que se sugiere, está centrado en los procesos  de aprendizaje y por tanto en el sujeto que aprende y que es capaz de dar significación y sentido a lo que aprende

 

 

 

Inicio de la Página       Índice       Fin de la Página      Regresar a Focalización

 

  T-ECA1-003 El plan de carrera, el profesor y los contenidos

 

 

 

 

La estructura del plan de carrera está integrada por conglomerados de conceptos, asociados en materias o asignaturas,  para los cuales y uno a uno, se debe diseñar un escenario de aprendizaje adecuado.

 

Los escenarios de aprendizaje representan materiales y conjuntos de estrategias didácticas, que al activarse permiten por medio de la cimentación en andamiajes adecuados inducir la autoconstrucción de conceptos por el estudiante.

 

El modelo de profesor que se implica, es el del profesor reflexivo y crítico, que continuamente construye, elabora y comprueba su teoría personal del mundo; y de manera permanente organiza, dirige y desarrolla su comportamiento proactivo e interactivo en la enseñanza.    Así sus ideas no se generan en el vacío, sino que hacen referencia a un contexto psicológico y a un contexto ecológico; en el primero considera las teorías educativas derivadas del paradigma vigente, así como sus valores y creencias, mientras que en el segundo contempla, las circunstancias externas e internas del alumno y del ambiente de estudio, los recursos, las limitaciones administrativas y el propio diseño curricular.

 

 

A manera de definición

 

 

¿Qué es una estrategia didáctica?

 

Son materiales compuestos de textos formales e informales, hipermedios, prácticas experimentales, búsquedas bibliográficas y análisis de contextos sociales y tecnológicos (por citar algunos), que tiene como objeto auxiliar al profesor en su actividad dentro de la clase o de aquellas actividades que se desprenden de ella.

 

 

 

Idea complementaria

 

¿Por qué se sugiere que una  estrategia didáctica se activa?

 

La estrategia didáctica que se desea aplicar en una situación dada de aprendizaje-enseñanza  se selecciona desde el momento de la planeación de la secuencia didáctica, clase o sesión instruccional. 

 

Dicha estrategia actúa como un marco de referencia que permite la dirección de  la sesión, por lo que estas estrategias y materiales “se activan”, en las sesiones presenciales, cuando el profesor y sus estudiantes se encuentran en la interacción de aprendizaje y ambos ­–profesor y estudiantes­­–  actúan en acuerdo a esa planeación; sin embargo,  resulta ser una estrategia porque es flexible y el profesor de manera “espontánea y de acuerdo a su experiencia” puede modificarla dentro de la propia sesión, cuando de acuerdo a la evaluación permanente que realiza de la situación, concluye que las actividades no están logrando los resultados esperados.

 

En otras situaciones, como en este espacio que denominamos Educación Virtual, la estrategia didáctica nuevamente proviene del diseño instruccional, es decir de la fase de planeación de esta secuencia de aprendizaje-enseñanza que estamos desarrollando, y nuevamente la estrategia preseleccionada y sus materiales de apoyo se “activan”, porque tú así lo haces al demandarlos por medio del internet, se “activan” porque están inmersos en un programa computacional que los ejecuta, en un tiempo y espacio diferentes a aquel en el que fueron diseñados.

 

A diferencia de la interacción presencial, en la que el docente puede modificar de manera inmediata la estrategia didáctica “activada” si no está respondiendo a lo planeado, en la virtualidad cada actividad representa una interacción individual alumno-facilitador, por lo que se logra una interacción más individualizada que en la sesión presencial y por tanto lo que para un alumno puede representar una interacción de aprendizaje de escasos resultados, para otro puede representar una interacción exitosa.  Por tanto la forma de espontaneidad que puede realizar el facilitador para fortalecer los resultados deseados de la estrategia didáctica, está centrada en su atención por medio de los foros de discusión, y la respuesta a los cuestionamientos individuales. Un elemento esencial obtenido adicionalmente en los foros, resulta ser la socialización de los conceptos, que representa una interacción estudiante–grupo.

 

 

 

Referencia bibliográfica

 

 

¿Qué es cimentar en andamiajes?

 

Se refiere al control preciso de los elementos de las diferentes tareas, de tal forma que estos no superen las capacidades de aprendizaje del sujeto, de modo que éste, se concentre y domine las características que pueda asimilar con rapidez.

 

En términos concretos, cada tarea de la estrategia  didáctica debe de apoyarse en conceptos previamente asimilados, así como en vivencias o experimentos evidentes del contexto social y tecnológico en que está inmerso el estudiante. 

 

De acuerdo a las ideas de Vygotsky: “se trata de una analogía con los andamios empleados en la construcción, pues, al igual que éstos, tiene cinco funciones esenciales:

v        brindar apoyo;

v         servir como herramienta;

v         ampliar el alcance del sujeto;

v         permitir la realización de tareas que de otro modo serían imposibles; y

v         usarse selectivamente sólo cuando sean necesarios”.

 

Schunk, Dale. Teorías del Aprendizaje.  PHH p. 216 México 1997.

 

 

 

La conceptualización didáctica de los conceptos a impartir es imprescindible (figura 1), entendiendo ésta como una forma de prever la sesión de clase o como se ha mencionado, la activación de los escenarios de aprendizaje por el alumno, ya sea en el caso de la educación presencial o de la educación virtual.  Por lo que el maestro debe tener siempre presente la dimensión de contexto y la dimensión cognitiva, así como la condición  asíncrona en que se habrá de desarrollar la experiencia del aprendizaje con relación a su fase de diseño, por lo que los contenidos deben considerar la generación de situaciones significativas desde la experiencia del alumno y los conceptos previos que éste posee y que son muy variables en cada estudiante.

Figura 1: La conceptualización didáctica y su despliegue en la activación del Escenario de Aprendizaje.

 

El proceso de mediación que apoya la asimilación y conceptualización de los estímulos ambientales, necesario según la perspectiva ecológica, se podrá dar en relación directa profesor-alumno en los casos presenciales, pero de manera más discreta en los modelos no presenciales, por lo que se deberá fundamentar en la conceptualización didáctica y el reconocimiento amplio de los posibles ecosistemas  en que se encuentra cada alumno.

 

En el caso de cursos virtuales el espacio virtual diseñado como parte de la conceptualización didáctica, o bien como apoyo didáctico a las tareas derivadas de las sesiones presenciales y con relación a los conceptos estudiados, se debe de considerar complementariamente:  la visita a sitios interesantes en Internet, la participación en foros de discusión o conversaciones por la red (“chat”), la posible asesoría síncrona o asíncrona, y adicionalmente visitas a instituciones, organizaciones y empresas cercanas, pero sobre todo la observación y análisis de la comunidad y su interacción con los problemas que ésta tiene. 

 

Idea central

 

Los escenarios de aprendizaje representan materiales y conjuntos de estrategias didácticas, que al activarse permiten por medio de la cimentación en andamiajes  adecuados inducir la autoconstrucción de conceptos por el estudiante.

 

 

Evidentemente, ante la gran gama de espacios posibles en que el escenario de aprendizaje puede activarse, se exige una amplia variedad de alternativas para la presentación de cada concepto, para que realmente se potencie el aprendizaje significativo individualizado y contextualizado.

 


 

Idea central

 

La gran gama de espacios posibles en que el escenario de aprendizaje puede activarse, exige una amplia variedad de alternativas para la presentación de cada concepto, para que realmente se potencie el aprendizaje significativo individualizado y contextualizado.

 

 

 

 Investigación A-ECA1-004: El papel del Profesor vs. Facilitador

 

 

Para finalizar

 

 Evaluación E-ECA1-001

 

 

 

Inicio de la Página       Índice       Fin de la Página         Regresar a Focalización

 

Página Inicio

WebECA1

Inicio Focalización

Tema previo

Tema siguiente

Teoría

Glosario

Portafolio